¿Cuáles son nuestras fuentes de investigación?
En Tonalkin, nos enfocamos principalmente en consultar fuentes primarias y secundarias como base de nuestra investigación. Sin embargo, también aprovechamos fuentes terciarias para complementar nuestros análisis, contrastar perspectivas y enriquecer nuestras interpretaciones.
A continuación, compartimos algunas de estas fuentes y alentamos a quienes estén interesados a explorarlas por sí mismos, fomentando así la formación de una opinión propia. En Tonalkin, nos regimos por un principio tolteca fundamental: no nos consideramos dueños de la verdad, sino buscadores constantes de ella.
Fuentes Consultadas
Bernardino de Sahagún, (1577). Historia General de las cosas de Nueva España, Códice Florentino. Recuperado de Library of Congress, Historia General de las cosas de Nueva España, Códice Florentino
Anónimo (Siglo XV). Códice Borgia. Biblioteca Apostólica Vaticana. Recuperado de Internet Archive, Códice Borgia
Anónimo (Siglo XV). Códice Borbónico. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de Internet Archive, Códice Borbónico
Anónimo (Siglo XV). Tonalamatl de Aubin. Recuperado de Internet Archive, Tonalamatl de Aubin
Anónimo (Siglo XV). Códice Cospi. Recuperado de Internet Archive, Códice Cospi
Anónimo (Siglo XV). Códice Fejérváry-Mayer. Recuperado de Internet Archive, Códice Fejérváry-Mayer
Pedro de los Ríos (1566). Códice Vaticano A. Biblioteca Apostólica Vaticana. Recuperado de Internet Archive, Códice Vaticano A
Anónimo (Siglo XV). Códice Vaticano B. Recuperado de Internet Archive, Códice Vaticano B
Juan de Tovar, (1585). Calendario Tovar y la Historia de México. Recuperado de Internet Archive, Calendario Tovar y la Historia de México
Durán, D. (c. 1579). Historia de las Indias de Nueva España (Tomo II) [Edición de 1880]. México: Imprenta de Ignacio Escalante. Recuperado de Internet Archive, Historia de las Indias de Nueva España (Tomo II)
Carochi, H. (1645). Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios de ella. Juan Ruíz. Recuperado de Google Books, Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios de ella
Wimmer, A. (s.f.). DICTIONNAIRE de la langue NAHUATL CLASSIQUE. Malinal. Recuperado de Malinal, DICTIONNAIRE de la langue NAHUATL CLASSIQUE
Boone, E. H. (2013). Cycles of time and meaning in the Mexican books of fate. University of Texas Press. Recuperado de Google Play Books, Cycles of time and meaning in the Mexican books of fate
De la Serna, J. (1953). Tratado de las supersticiones, idolatrías, hechicerías, ritos, y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México. Fuente Cultural de la Librería Navarro. Recuperado de Cervantes Virtual, Tratado de las supersticiones, idolatrías, hechicerías, ritos, y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México
Díaz, F. (2012). El calendario de Anáhuac (C. López, Ilustr.). Amazon Services.
Caso, A. (2014). El pueblo del Sol. Fondo de Cultura Económica.
Martí, S. (1960). Simbolismo de los colores, deidades, números y rumbos. Estudios de Cultura Náhuatl, 2, 93-127. Recuperado de Estudios de Cultura Náhuatl, Simbolismo de los colores, deidades, números y rumbos